DEA contradice al Gobierno y afirma que el Cártel de Sinaloa opera en RD

DEA contradice al Gobierno y afirma que el Cártel de Sinaloa opera en RD

El vocero de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) para el Caribe, Tony Velázquez, aseguró que el Cártel de Sinaloa mantiene actividades operativas en la República Dominicana, a pesar de las declaraciones oficiales del gobierno dominicano que niegan esta posibilidad.

Durante una entrevista en el programa El Informe con Alicia Ortega, Velázquez reveló que Leonel Apolinar Ramos Brazobán, alias "Pinzón", actuaba como jefe local de una célula del cártel en el país. Según la DEA, Ramos Brazobán manejaba propiedades y bienes utilizados como pago de deudas por tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, especialmente hacia la costa este.

El presidente Luis Abinader había reiterado previamente, en su encuentro semanal con la prensa, que el cártel mexicano no tenía operaciones en territorio dominicano. Esta posición fue respaldada también por José Manuel Cabrera Ulloa, presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), quien señaló que no existen actividades activas del grupo en el país.

Intento de asesinato como evidencia

Una pieza clave en la investigación fue el frustrado intento de asesinato contra José Francisco del Orbe Peña, alias "Güeylón", quien según la DEA habría violado el "código del silencio" del cártel al colaborar con autoridades estadounidenses.

El plan fue coordinado desde México y ejecutado por los mexicanos César Eduardo González Zavala y Daniel Hiram Jáquez Ortega, quienes permanecieron en zonas turísticas del país durante un mes antes de intentar el crimen. Gracias a la información de un informante confidencial, el atentado fue evitado, y la víctima actualmente se encuentra bajo protección especial.

Alerta internacional y brazo armado

Las autoridades dominicanas emitieron alertas nacionales e internacionales contra cuatro ciudadanos mexicanos vinculados al grupo armado "Los Rugrats", brazo operativo del Cártel de Sinaloa: Carlos Alberto Páez Pereda, Luis Alfonso Páez Pereda, Daniel Jáquez Ortega y César González Zavala.

Según Velázquez, estos individuos ya abandonaron el país, posiblemente rumbo a México vía Colombia. Aunque al momento de su entrada a República Dominicana no existían alertas activas, fueron identificados luego del intento de asesinato.

Operación Jaguar: respuesta conjunta

Ante estos hechos, las autoridades dominicanas, en conjunto con la DEA, la CBP (Aduanas de EE. UU.), el Ministerio Público, la Policía Nacional y el Ministerio de Defensa, ejecutaron la Operación Jaguar en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez.

Durante este operativo fue arrestado Yeyson Rojas Mosquea, vinculado a una célula del cártel. La Fiscalía solicitó prisión preventiva como medida de coerción. Según Michael Miranda, jefe de la DEA en el Caribe, esta operación demuestra que "la República Dominicana no será refugio del crimen organizado".

Presencia desde 2017

La presencia del Cártel de Sinaloa en República Dominicana se remonta a por lo menos 2017. Ese año fue capturado el mexicano Luis Fernando Bertolucci Castillo, quien declaró tener contacto directo con Joaquín "El Chapo" Guzmán y que el cártel planeaba usar al país como punto de tránsito hacia Europa.

El entonces embajador dominicano en Washington, Aníbal de Castro, confirmó estas declaraciones, lo que supuso el primer reconocimiento oficial sobre la actividad del cártel en el país.

¿Qué es el Cártel de Sinaloa?

El Cártel de Sinaloa es una de las organizaciones criminales más poderosas de México, con operaciones internacionales enfocadas en el tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetaminas. Fundado a finales de los años 80, fue liderado por Joaquín "El Chapo" Guzmán e Ismael "El Mayo" Zambada. Su estructura está formada por células autónomas, lo que dificulta su detección y desarticulación.

Según informes de seguridad, esta red criminal busca aprovechar países del Caribe como centros logísticos y financieros, aprovechando vacíos legales, infraestructura portuaria y complicidad local.

Conclusión

Mientras las autoridades dominicanas insisten en negar una presencia activa del Cártel de Sinaloa, las investigaciones de la DEA y los hechos recientes revelan un panorama más complejo. La infiltración a través de células pequeñas, el uso de bienes como forma de pago y los intentos de asesinato apuntan a una presencia criminal sofisticada y silenciosa.

El reto para la República Dominicana no es solo combatir el narcotráfico visible, sino fortalecer la inteligencia, la cooperación internacional y la transparencia institucional para evitar convertirse en una plataforma de operaciones para redes criminales globales.

Fuente: DiarioLibre

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente