header ads

Investigan a Louis Vuitton en Países Bajos por posible vinculación con lavado de dinero

Las compras frecuentes y en efectivo de artículos de lujo por millones de euros en tiendas Louis Vuitton de los Países Bajos han despertado sospechas en la fiscalía neerlandesa, que ahora investiga a la empresa por posibles omisiones ante una trama de lavado de dinero protagonizada por una ciudadana china.


Investigan a Louis Vuitton en Países Bajos por posible vinculación con lavado de dinero

Una cliente con patrón sospechoso


Entre septiembre de 2021 y febrero de 2023, una mujer identificada como Bei W., siguiendo un patrón meticuloso, adquirió bolsos y otros artículos de lujo por casi 3 millones de euros en varias tiendas Louis Vuitton neerlandesas. Lo hizo mediante pagos en efectivo repetidos, cada uno justo por debajo del umbral de 10.000 euros, que obligaría a la tienda a reportar la transacción como sospechosa.


Según la investigación, Bei W. usaba nombres y correos electrónicos falsos, y los productos eran enviados posteriormente a Hong Kong y China, donde existe una alta demanda de artículos de lujo extranjeros.


Posible esquema de lavado mediante “daigou”


Los fiscales creen que Bei W. utilizó un modelo de compras por encargo conocido como “daigou”, común entre compradores chinos que adquieren artículos de lujo fuera del país. Sin embargo, en este caso, se habría tratado de un mecanismo para legitimar dinero ilícito, ya que Bei W. recibía fondos directamente de una red criminal con antecedentes comprobados.


Incluso, se investiga si una empleada de Louis Vuitton colaboró con la clienta, alertándola sobre nuevos artículos disponibles que encajaban dentro de los precios deseados para evitar la detección.


¿Responsabilidad de las marcas de lujo?


Aunque las boutiques de lujo no están sujetas a las mismas obligaciones que los bancos en cuanto al control de lavado de dinero, sí deben alertar a las autoridades sobre “transacciones inusuales”, incluso si no superan los límites legales.


La Unidad de Inteligencia Financiera de los Países Bajos señala que las empresas deben contar con protocolos sólidos de evaluación de riesgos, y en este caso se plantea si Louis Vuitton los cumplió adecuadamente.


Una práctica común entre redes criminales


El caso pone de relieve cómo el mercado del lujo puede ser explotado por redes criminales para mover dinero de forma discreta y rápida. Según expertos, la utilización de objetos de valor —como arte, joyas o bolsos de diseñador— ha sido una práctica común entre cleptócratas, oligarcas y narcotraficantes durante décadas para esconder ganancias ilícitas.


James R. Richards, exdirector de riesgo financiero global en Wells Fargo, explicó que los criminales utilizan estos artículos tanto para disfrutar de su riqueza como para sacar capital de sus países y conservarlo fuera del alcance legal.


Un sector vulnerable con poca regulación


De acuerdo con datos del mercado, en 2024 se gastaron más de 400.000 millones de dólares en artículos de lujo personales en todo el mundo. Aunque no hay cifras exactas sobre cuánto de ese gasto se relaciona con el crimen financiero, las autoridades coinciden en que el sector es vulnerable y carece de regulación efectiva en muchos países.


Autoridades estadounidenses también han señalado el creciente papel de organizaciones chinas de lavado de dinero. En 2024, Ricardo Mayoral, del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., advirtió en el Senado sobre estructuras sofisticadas utilizadas por estos grupos, que incluyen el reclutamiento de empleados dentro de empresas para facilitar la operación.


Alex Zerden, exfuncionario del Departamento del Tesoro, afirmó que, aunque se ha trabajado durante más de cinco décadas para combatir el lavado de dinero, los delincuentes siempre encuentran grietas. “El mercado del lujo no está exento de amenazas”, concluyó.


Reflexión final


El caso de Louis Vuitton en los Países Bajos es un ejemplo claro de cómo las marcas de alto perfil también tienen responsabilidades en la lucha contra el crimen financiero. Más allá del prestigio, se espera transparencia, protocolos éticos y colaboración con las autoridades.


La investigación sigue en curso, pero ya plantea interrogantes serios sobre cómo se controla el flujo de dinero en el mundo del lujo.

Publicar un comentario

0 Comentarios