Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader reafirmó este lunes que el tabaco dominicano no solo representa un símbolo de orgullo nacional, sino también uno de los pilares fundamentales de la economía del país. Con ventas anuales superiores a los US$1,340 millones, el tabaco se consolida como el tercer producto de exportación más importante, solo detrás del oro y los insumos médicos.
 
Empleo y desarrollo social
Durante su alocución en “LA Semanal con la Prensa”, el mandatario destacó que el sector genera más de 122 mil empleos directos, de los cuales un 63% son ocupados por mujeres. En localidades como Tamboril, la tasa de desempleo en el sector es de 0%, lo que resalta su impacto social.
Aportes económicos
• Exportaciones anuales: US$1,340 millones (US$400 millones más que en 2019).
• Representa el 10% de todas las exportaciones nacionales.
• Producción nacional estimada: 330 mil quintales en la zafra 2024-2025.
• Más de 150 mil tareas sembradas de tabaco en 15 provincias.
Principales zonas tabacaleras
Actualmente hay 29 zonas tabacaleras distribuidas en las siguientes provincias:
• Santiago: 51% del cultivo nacional (3,357 tareas)
• Valverde: 2,653 tareas
• Montecristi: 1,205 tareas
• Espaillat, Azua, San Juan, Elías Piña, La Vega, Dajabón, Sánchez Ramírez, entre otras.
Innovación agrícola
La República Dominicana es uno de los pocos países del mundo que produce 5 tipos de tabaco con 21 variedades genéticas. En 2022 se creó la variedad T13, patentada tras 11 años de investigación, resistente al moho azul y la plaga “pata prieta”. Actualmente se desarrollan tres nuevas variedades en fase de registro.
Exportación de cigarros
El país produce anualmente 8,400 millones de cigarros, de los cuales:
• Más de 181 millones son cigarros premium elaborados 100% a mano.
• El 88% de las exportaciones de cigarros premium se dirige a Estados Unidos, 10% a la Unión Europea.
• Otros destinos: China, Nicaragua, y Latinoamérica.
La industria cuenta con más de 160 empresas procesadoras y ha sido reconocida con premios internacionales como “Cigarro del Año” y “Mejor Lounge de Las Américas”.
Formación, financiamiento y asistencia
• Más de 3,500 productores reciben capacitación técnica anualmente.
• Se han otorgado RD$5,377 millones en financiamiento a través del Banco Agrícola.
• La Escuela de Tabaqueros entrena a jóvenes del programa 14/24 en técnicas agrícolas y de manufactura.
Sistema de Información Geográfica (SIG)
El SIG permite capturar y gestionar datos geoespaciales para registro de productores, análisis de suelo, meteorología, plagas y planificación de cosechas. Es una herramienta estratégica para optimizar la producción y el control sanitario.
Plan Tabacalero en San Juan
El tabaco se impulsa en San Juan de la Maguana como eje de transformación agrícola. A la fecha:
• 57 productores han sembrado más de 2,500 tareas.
• 75 productores en Elías Piña han sembrado 1,049 tareas.
• Meta: sembrar 10,000 tareas en 2 años para dinamizar la economía local.
Eventos y promoción internacional
El tabaco dominicano participa en 14 eventos anuales, incluyendo:
• Santiago: 7 ferias
• Santo Domingo: 4 ferias
• Internacionales: Dominican House Fest (Nueva York), FITUR (Madrid)
Premios y reconocimiento
• Mejor Puro del Año
• Cigarro del Año 2023
• Cigarro Destacado 2024
• Reconocimiento Gubernamental al sector
Patrimonio cultural
En 2022, se promulgó la Ley 341-22 que declara al tabaco y al cigarro dominicano como patrimonio cultural de la nación. Esta ley protege y promueve su valor histórico, económico y social.
Conclusión
El tabaco dominicano es mucho más que un producto agrícola: es una expresión de cultura, una fuente de empleo masivo, un motor exportador y un emblema de calidad mundial. Su crecimiento sostenido, innovación genética, impacto social y liderazgo internacional reafirman su lugar como uno de los sectores más estratégicos del país.
 
 
 
0 Comentarios