 
La Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) es una planta generadora de electricidad propiedad del Estado dominicano, ubicada en el distrito municipal Catalina, Baní, provincia de Peravia. Posee dos unidades a carbón mineral con una capacidad de 376 megavatios (MW) cada una, sumando un total de 752 MW. La construcción inicial fue realizada por la empresa brasileña Novonor, anteriormente conocida como Odebrecht.
El proceso de licitación para la construcción de Punta Catalina comenzó en 2013, y la obra finalizó en julio de 2020. El 13 de mayo de 2013, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) anunció la apertura de la licitación para seleccionar la empresa o consorcio encargado de la ingeniería, suministro y construcción de la central.
En noviembre de 2013, el contrato fue adjudicado al Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella, compuesto por Constructora Norberto Odebrecht (Brasil), Tecnimont SPA (Italia) e Ingeniería Estrella (República Dominicana).
La construcción comenzó en diciembre de 2013. El costo inicial estimado fue de US$1,945 millones, pero se incrementó a US$2,340 millones, es decir, US$395 millones adicionales al plan original.
Controversias y Sobornos
En junio de 2019, investigaciones internacionales revelaron que parte del financiamiento de Punta Catalina estuvo vinculado a sobornos de Odebrecht. Entre diciembre de 2013 y diciembre de 2014 se realizaron 62 pagos por un total de US$39 millones relacionados con la construcción de la planta.
En julio de 2017, la CDEEE y el consorcio consideraron un arbitraje internacional por retrasos en la obra, con una demanda de US$708 millones. Finalmente, en marzo de 2020 se acordó un pago adicional de US$395.5 millones por parte del Estado dominicano.
Protestas y Conflictos Laborales
En abril de 2019, trabajadores de Punta Catalina protestaron por la falta de pago de bonificaciones correspondientes a 2018. El conflicto se resolvió mediante el compromiso de la empresa de pagar un mes de salario como bonificación.
Proceso de Venta y Críticas
En 2020, el Gobierno dominicano inició la venta del 50% de la planta para recuperar US$2,150 millones, refinanciar la deuda y estabilizar el mercado energético. En diciembre de 2019, políticos como Luis Abinader y Antonio Almonte criticaron esta medida, advirtiendo que podría generar un costo elevado para los ciudadanos.
Pruebas e Inauguración
La inauguración de Punta Catalina se retrasó debido a problemas financieros y escándalos. En octubre de 2018 se encendió la caldera de la unidad uno y en octubre de 2019 comenzó el proceso de prueba de la unidad dos. La CDEEE recibió oficialmente la unidad dos en abril de 2020.
El 29 de julio de 2020, Punta Catalina se inauguró oficialmente, operando con normalidad y aportando 752 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). El Estado adquirió los terrenos de la planta por US$6.9 millones.
Infraestructura y Capacidad
Punta Catalina cuenta con dos unidades de generación de 376 MW cada una, usando carbón mineral pulverizado. El proyecto incluye un muelle carbonero, sistemas de almacenamiento y descarga de carbón, depósito de cenizas, almacén central, planta de producción y tratamiento de agua, así como una subestación eléctrica de 345 kilovatios.
 
 
 
0 Comentarios